A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición se presentó fracturada.
Así, el PJ, que dio una muestra de unidad al presentar una lista única lograba el apoyo del 67,29 por ciento de los votos, el mileismo lograba el 10,31 por ciento y el FAF que presentó tres listas que juntas sumaron el 21,48 por ciento de las preferencias electorales formoseñas. Además se presentó el Movimiento Libres del Sur que obtenía el 0,92 por ciento del total de los votos emitido. Insfrán llegó por primera vez a la gobernación formoseña en diciembre de 1995, en las elecciones en las que el entonces presidente Carlos Menem fue reelecto para un segundo mandato.
A partir de allí mantuvo el apoyo de la mayoría de los votantes de la provincia que lo ratificaron sucesivamente en 1999, 2003, 2007, 2011, 2015, 2019 y 2023 siempre en representación del Partido Justicialista. Sumando el período que va entre 1987 y 1995, cuando acompañó al entonces gobernador peronista Vicente Joga como su vicegobernador, Insfrán, veterinario de profesión, gobierna Formosa desde hace más de 37 años. La elección de convencionales constituyentes para reformar la Constitución de la provincia fue impulsada por la Legislatura local después de que la Corte Suprema emitiera un fallo unánime en el que invalidó la reelección indefinida del gobernador que se encuentra en vigencia.